martes, 30 de noviembre de 2010

LAS NUEVAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA

Artículo publicado en el diario El País, 29/11/2010

Así se salvó la i griega y guion perdió su tilde para siempre
El deseo de evitar polémicas suavizó las reformas de la nueva 'Ortografía'



Los niños que ahora empiezan a estudiar ortografía en todo el mundo de habla española serán los que en algunas décadas escribirán sólo sin tilde, como recomiendan los académicos. Los que ya escribimos sólo con tilde, y llevamos haciéndolo desde hace años, podremos seguir escribiendo la tilde cuando el vocablo sea sinónimo de solamente.

Los académicos confían en que los profesores recojan sus recomendaciones

"Las normas se hacen para enseñar a los niños, no para fastidiar"

Eso vale para ese vocablo tan conflictivo que puso, entre otros, en pie de guerra a académicos y creadores; la guerra, cuya sangre no llegó al río, se zanjó en el armisticio de Guadalajara, donde las 22 academias aceptaron el consejo de suavizar las conclusiones de los expertos que se habían reunido en San Millán de la Cogolla, cuna del español.

La ortografía, que manda sobre la i griega y sobre la ll, y sobre todos los acentos conflictivos y también sobre los que no lo son, sigue como estaba en 1999; aquellas recomendaciones de San Millán no entrarán en la nueva ortografía sino como eso, como recomendaciones, y si prosperan (que los académicos creen que prosperarán) los que estudien a partir de ahora la ortografía que las academias han sancionado escribirán sólo sin acento y podrán decir ye en lugar de i griega.

Pero los que creían que se iban a librar poniendo aún tildes en guion o truhan (o vocablos de densidad similar, por el hecho de ser monosílabos), tendrán que aceptar lo que la norma avisó en 1999 y ahora sanciona e impone. Deben ir sin tilde, a pesar de que el sistema Word, por ejemplo, avisa todavía de la incorrección mientras lo escribimos ahora sin acentuarlos.

Del resto, las cosas siguen como estaban en la ortografía sancionada hace 10 años. ¿Por qué se echaron atrás las academias, después del barullo organizado en todos los medios, y tras las controversias que se armaron en el seno de estas instituciones? Pues precisamente por eso, por el barullo formado. Las normas de la sociolingüística aconsejan que no se tomen medidas contra el consenso social. Como dijo ayer en Guadalajara un académico, "en una lengua, los cambios han de someterse a la siguiente condición: cualquier cambio no importa si es de sentido común, e importa si es aceptado o no".

No se puede imponer. La sensación que dio la conferencia de prensa multitudinaria en la que el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, anunció el domingo con un énfasis que recordaba los grandes acontecimientos académicos, que la uve seguía siendo be baja o be corta, etcétera, era que los académicos recogieron esa polémica como un indicio claro de que la repercusión de los cambios no iba a ser saludable. La unanimidad con que se tomó la decisión de parar expresa también el disenso que se padecía en el seno de estas instituciones.

Los académicos confían ahora en que los docentes del español de todo el mundo recojan las recomendaciones (que siguen siendo las que salieron de San Millán de la Cogolla), de modo que los que ahora estudian el idioma y son niños, un día podrán decir solo café y café solo, confiando en que el contexto ponga una tilde imaginaria donde ahora hay una tilde como la que tiene EL PAÍS.

¿Y la ll y la ch? Son dígrafos y no tendrán un capítulo independiente en los diccionarios. Desaparecen como tales letras y vuelven al seno de la c y la l. Los chinos seguirán siendo chinos, pero habrá que buscarlos en la c. Y la llave no se perderá si se busca en la l.

Un pequeño asunto más: accidentes geográficos, como océano Pacífico y océano Atlántico, se escribirán con minúscula el accidente y mayúscula el nombre propio. Exmarido se escribirá junto, los latinismos irán en cursiva y ya no habrá de acentuarse la o cuando vaya entre números (como en 5 o 6). Esos casos están entre las decisiones con las que las academias zanjaron un conflicto que ya no existirá cuando los nietos hayan aceptado lo que se dijo en San Millán y que ahora estará en la Ortografía como un conjunto de recomendaciones en barbecho. "Las normas", nos dijeron ayer, "se hacen para enseñar a los niños, no para fastidiar a los que ya escriben el castellano que aprendieron hace 10, 20 o 50 años".

El principio, nos dijo ayer el director de la Academia argentina, Pedro Luis Barcia, "es la búsqueda de la unidad en el nombre de las letras, respetando la diversidad en las designaciones actuales".

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LAS HORMIGAS


Las hormigas, una sociedad muy organizada

Las hormigas y sus hormigueros son una muestra de la organización increíble que poseen las colonias de estos pequeños insectos.

Las hormigas han sido objeto de estudio científico durante muchos años por la semejanza que muestran con la sociedad humana. Son capaces de resolver grandes problemas en grupo, tienen una asombrosa capacidad de comunicación entre individuos y forman grandes colonias con un marcado carácter jerárquico en lo que se refiere al trabajo.

El hormiguero, una colonia con gran orden

Al igual que las abejas, las hormigas viven en grandes multitudes. Existen dos tipos de hormigueros: los subterráneos y los arborícolas. Los más comunes son los construidos bajo la tierra. Exteriormente, a nuestros ojos, lo único que se observa es un pequeño cráter en forma de monte, que se alza pocos palmos a ras del suelo. Si bien esto no es más que la entrada, es una de las zonas más importantes. Es el lugar donde las hormigas obreras depositan el alimento que traen día tras día. Son otras hormigas las encargadas de introducir los víveres al interior, para así irlos depositando en las diferentes salas dispuestas para tal fin: almacenar alimento.

El hormiguero tiene cierta semejanza a las grandes metrópolis humanas. Son una red de caminos que se cruzan entre sí, formando grandes “autopistas” que van de un lado a otro.

Existen numerosas salas dentro de un hormiguero: los almacenes de comida, los almacenes de germinación de hongos, las salas de incubación e incluso pequeños tubos de escape destinados a ofrecer una ventilación interior.

También se da el caso de especies de hormigas nómadas que no construyen colonias permanentes, e incluso de hormigas guerreras que en vez de construirlo se dedican a atacar hormigueros con el fin de eliminar a la reina y sustituirla por una de su raza.

La reina, la ponedora de huevos

La primera hormiga, la encargada de fundar una colonia, la madre de todas las hormigas y la que pasará su vida poniendo huevos y criando a las larvas. Esta es la hormiga reina, y su papel no es fácil, ya que de ella depende en gran parte el elegir un lugar idóneo para emplazar la nueva colonia de su especie.

Comienza siendo una hormiga hembra normal, una obrera. Cierto día queda fecundada por un macho alado, lo cual produce ciertos cambios en su organismo. Se ve sometida a un aumento considerable de su vientre y la crecen alas. De esta forma toma la decisión de abandonar su colonia madre para crear un nuevo hormiguero en otro lugar.

Cuando considera estar en el sitio ideal para esta labor, pasa cerca de tres meses en una cámara construida bajo la tierra o en el interior del tronco de un árbol. Pasado este tiempo, comienza a poner huevos, que pronto eclosionaran dando paso a nuevas vidas que formaran parte de una nueva colonia. Toda esta labor la realiza en la más completa soledad.

Los diferentes tipos de hormiga, cada una cumple con su función


El secreto de la organización de las hormigas reside en la especialización a la que están sometidas desde su nacimiento. Procedentes de un huevo, pasan a un estado larval muy similar al de las mariposas. Todas y cada una de ellas nace con una función que desarrollan a lo largo de sus vidas. Así bien, nos encontramos con tres clases de hormigas claramente diferenciables: las hormigas soldado, las hormigas reina y las hormigas obreras.

Las hormigas obreras son las que desempeñan el trabajo esencial dentro del hormiguero. Dentro de sus labores se encuentran la recolecta de la comida, alimentar a la reina y cuidarla, e incluso proseguir con la ampliación del hormiguero. No comienzan con sus tareas mediante una fase de aprendizaje, sino que sus habilidades van desarrollándose gracias a la imitación que realizan de las acciones de sus adultos.

Como indica su nombre, la hormiga reina es la líder del hormiguero, la patrona y fundadora de la colonia. Su labor es la de poner huevos y pasar la vida cuidando de las larvas.

Las hormigas soldado tienen un aspecto físico algo diferente. Su cabeza es más grande y poseen una fuerte mandíbula que les permite entrar en combate. Defienden el hormiguero de los posibles ataques de intrusos y velan por la seguridad de la hormiga reina. También son de gran ayuda en los momentos de recolecta de alimento, puesto que son las encargadas de aniquilar a la víctima si esta fuera un ser vivo, y por el contrario si se tratase de un vegetal o una flor, son las encargadas de triturar los trozos más duros.

Las hormigas, unos seres extraordinarios


Es impresionante cómo unos insectos tan diminutos pueden realizar estas colosales obras arquitectónicas subterráneas. Todo se basa en el trabajo tan bien organizado que hacen en equipo. Tienen muy clara cuál es su función, y la desarrollan a la perfección en todo momento.

Son un claro ejemplo de cómo en la naturaleza hasta el ser más pequeño puede llevar a cabo acciones de magnitudes gigantescas.

SUICIDIO DE HORMIGAS



hormigas recurren al espiral para concretar un hipnótico y masivo suicidio



Existe un raro y poético fenómeno entre las hormigas negras que consiste en formar, masivamente, un espiral y dar vueltas hasta que mueren exhaustas. Este funesto y geométrico trance se ha observado en poblaciones de hormigas alrededor del mundo e incluso se ha documentado varias veces en video.

Al parecer este peculiar comportamiento se debe a una bioquímica reacción en cadena de la que aun se desconoce la causa, y que provoca que una hormiga comience a andar en círculos. Acto seguido, libera un aroma que incita que otra hormiga la siga hipnóticamente y así hasta que pueden llegar a reunirse grupos de hasta millones de miembros que abandonan sus estructuradas tareas cotidianas para unirse al magnético ritual.

Finalmente, en algún punto, llega la muerte geométrica. No se ha confirmado si esta se debe a que las hormigas no pueden parar de caminar en medio de esta hipnosis colectiva y mueren exhaustas, o si más bien el espiral va cerrándose gradualmente hasta que se produce una asfixia masiva. Pero en cualquiera de los dos casos, las hormigas protagonizan una de los rituales más poéticos que se conocen en los procesos mortuorios del reino animal.

ECOSISTEMA


Gráfico que representa las relaciones en un ecosistema.

DIBUJOS A BOLI







Como os comenté el otro día, el dibujar bien no consiste solo en tener buenos materiales, símplemente hay que ponerse. Os presento el trabajo de Juan Francisco Casas que hace dibujos Hiperrealistas con un simple boli bic, bueno, uno o varios.

domingo, 7 de noviembre de 2010

LAS NUEVAS ARCAS DE NOÉ

EL ARCA DE HIELO

El Arca de Hielo es un proyecto en Inglaterra que tiene como objetivo recoger el adn de las especies en peligro de extinción para que en un futuro con la tecnología adecuada puedan volver a la vida gracias a la clonación.

Los científicos de la Universidad de Nottingham admiten que el proyecto genera controversia pero están seguros que es el momento adecuado para hacerlo. Mira éste interesante reportaje de la BBC Mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=U7EsFdJ5LM8



EL ARCA DE LAS SEMILLAS

Los riesgos que afronta el planeta son tan altos que obligaron a tomar serias precauciones. Ayer se inauguró un ‘Arca de Noé vegetal’ o ‘bóveda del fin del mundo’ para almacenar más de 4,5 millones de muestras de 2 000 millones de semillas y garantizar la supervivencia de una serie de especies esenciales. La Bóveda Global de Semillas de Svalbard es un proyecto impulsado por el Gobierno de Noruega , el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos y el Banco Genético Nórdico.

Por el momento, más de 100 países han enviado 100 millones de semillas de 268 000 muestras específicas, cada una de una granja o campo diferente.

Cavada en una montaña del archipiélago noruego de Svalbard, este silo fue inaugurado con la presencia de docenas de invitados.

El sitio está a 800 kilómetros del Polo Norte. El archipiélago de Svalbard tiene una superficie dos veces superior a la de Bélgica y una población de 2 300 habitantes. Paradójicamente, allí no crece nada. Por esa razón se lo ha considerado el lugar ideal: aislado pero accesible, frío todo el año y …. políticamente estable.

http://jardinactual.com/menu-revista-articulos/290-ALMACEN_DE_SEMILLAS_EN_NORUEGA

lunes, 18 de octubre de 2010

CÁMARA SUPER LENTA

Hola chic@s, en relación al tema de la polinización, os subo un vídeo de como los insectos se posan en las flores y a su vez las polinizan.





miércoles, 13 de octubre de 2010

ECOGRAFÍA





Hola chic@s, os dejo imágenes de lo que estuvimos hablando esta mañana. Son varias ecografías, en ellas podréis observar como con los avances técnicos se van viendo las imágenes con más calidad y perfección.

sábado, 9 de octubre de 2010

PROPIEDADES DE LA SUMA


Propiedades de la suma

La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativa, asosiativa, distributiva y elemento neutro.

Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4

Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o más números, el resultado es el mismo independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por ejemplo (2+3) + 4= 2 + (3+4)

Elemento neutro: La suma de cualquier número y cero es igual al número original. Por ejemplo 5 + 0 = 5.

Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tércer número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3


jueves, 7 de octubre de 2010

DESARROLLO DEL EMBARAZO

Hola chicuelos, os dejo un video de como se producen las fases del embarazo.

martes, 21 de septiembre de 2010

DESCRIBING PEOPLE




Hi children, here you can find adjectives you can use to describe someone in English. There are much more than the ones used in class but I think It´s much better.


NÚMEROS ROMANOS



Enlace a la página donde podréis encontrar una explicación de los números romanos y donde también podréis poner en práctica vuestros conocimientos.


http://www.elabueloeduca.com/aprender/matematicas/romanos/numeros_romanos_new.html

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Hola pequeñuelos, subo este enlace que me imagino que os será de interés. En él podréis un resumen de lo que se está viendo en la asignatura del medio. Trata de manera muy esquemática la reproducción de las plantas...



http://cma.aldeae.net/Media/default.asp?plantas.swf

REBIENVENIDA


Y... Aunque no esté bien dicho, pero sí, es una rebienvenida. Otro año más nos encontramos juntos, con alguna que otra incorporación nueva, como es el caso del amigo Eugenio. Pero en definitiva seguimos siendo los mismos.

Con esta entrada, damos por iniciado un nuevo año escolar, donde quiero saludaros a tod@s y deciros que estoy muy contento de volveros a ver otro año más.

jueves, 20 de mayo de 2010

BIENVENIDA


Con este blog se pretende que todos los alumnos del colegio Escritor Alfonso Grosso, estén comunicados a través de nuestros nuevos cuadernos virtuales. Incluimos una fotito de nuestro grupo.